Esta vez sí. Lo que el viernes pasado fue un no este viernes ha sido un sí que da luz verde a que las provincias de Málaga y Granada pasen a la fase 1 de la desescalada y, de esa forma, emprendan el camino hacia la ‘nueva normalidad’, meta a la que se prevé llegar al final de junio. Con una semana de retraso con respecto a las otras seis provincias andaluzas, Málaga y Granada transitarán el próximo lunes, 18 de mayo, a la fase 1 tras la autorización concedida por el Ministerio de Sanidad, que dirige Salvador Illa. La noticia se ha comunicado esta tarde en una rueda de prensa posterior a una reunión del Consejo Interterritorial de Salud.

La medida permitirá reactivar parte de la actividad económica y dará más libertad de movimientos

En esta ocasión, la documentación presentada por la Consejería de Salud y Familia, y estudiada por el comité de expertos que se encarga de revisar las condiciones que hay que cumplir para avanzar de fase, ha surtido efecto y Málaga y Granada han recibido el plácet que no lograron hace ocho días, una negativa que frenó en seco las aspiraciones de la provincia malagueña de empezar a reactivar la economía tras dos meses de parón por la pandemia del coronavirus.

En esta ocasión, Sanidad ha atendido la petición formulada por la Junta de Andalucía, que expresó su malestar tras la negativa anterior por entender que se había producido un agravio comparativo con Málaga y Granada al haberle denegado el pase de fase, pese a que sus datos epidemiológicos eran mejores que los de otros territorios a los que se les concedió el avance en la desescalada y a los que, incluso, se les permitió que lo hicieran por distritos sanitarios y no por provincias, algo que Andalucía solicitó para Málaga y Granada y que no se permitió.

El pase a la fase 1 facilitará una mayor libertad de movimientos a los malagueños. Así, entre otras cuestiones, podrán ver a sus familiares, asistir a velatorios y funerales (siempre que no haya más de 15 personas al aire libre y 10 en lugares cerrados), tomar algo en la terraza de un establecimiento de hostelería o comprar en los comercios sin cita previa. Asimismo, se permitirá ir a las iglesias, que tendrán en uso un tercio de su aforo. También habrá libre circulación por toda la provincia.

Una las cosas más esperadas es poder reunirse con los familiares en un domicilio particular, en la terraza de bar o cafetería o en la calle siempre que no haya más de 10 personas. Aunque hay una salvedad en este apartado: no se podrá visitar a familiares ancianos o que pertenezcan a un grupo de riesgo, puesto que es sector de la población más vulnerables al coronavirus.

En los encuentros autorizados, los ciudadanos deberán mantener la distancia de seguridad de dos metros, cumplir normas de higiene, lavarse las manos con frecuencia, respetar la distancia de dos metros entre persona y utilizar mascarillas. Lo que sigue prohibido es la concentración de muchos individuos por el riesgo de transmisión del virus.

Como se ha dicho, se podrá ir a las terrazas de los bares, a los que solamente se les permite ocupar el 50 por ciento de las mesas y, además, con una separación de dos metros entre cada persona. Los establecimientos deberán desinfectar las mesas entre cliente y cliente. No estará permitido el uso de las cartas comunes ni de los servilleteros. Hoteles y alojamientos turísticos podrán abrir, pero sin que se utilicen las zonas comunes de los clientes.

Otra novedad es que las tiendas de menos de 400 metros cuadrados podrán atender a su clientela ya sin cita previa, como sí era necesario en la fase 0. Si bien los establecimientos comerciales solo podrán tener ocupado un 30 por ciento de su capacidad, como máximo. En los locales, que tendrán que ser desinfectados dos veces al día, habrá que respetar una distancia de dos metros entre cada persona. Se fijará un horario comercial preferente para las personas mayores. Los grandes centros comerciales seguirán cerrados, así como las tiendas de más de 400 metros cuadrados.

En el ámbito cultural, podrán celebrarse actos en lugares cerrados siempre que no haya más de 30 ciudadanos y que solo se ocupe un tercio del total del aforo del local. En el caso de los espectáculos al aire libre, se autorizará la presencia de 200 personas, pero solo si se puede garantizar la separación entre los asistentes. Por su parte, los museos reanudarán su actividad mediante la compra de las entradas previamente y ofreciendo al público solo un tercio de su capacidad.

Los mercadillos al aire libre podrán abrir, pero los puestos guardarán una distancia de seguridad entre ellos y solo podrán instalarse una cuarta parte de los habituales, con un aforo máximo de un tercio. Igualmente, abrirán las instalaciones deportivas al aire libre.

fuente: DIARIO SUR

Deja tu comentario